La familia como sistema interactivo
- Fundacion Cafae
- 11 dic 2015
- 2 Min. de lectura
Para la Fundación CAFAE, la familia es un sistema dinámico que crece y se autorregula, al mismo tiempo que se encuentra configurado por la interacción de individuos que se construyen a partir de acciones que se ejercen recíprocamente, las cuales se encuentran permeadas, no solo por la cultura en la que se desarrollan, sino por las características propias de cada sujeto tales como la edad, el género, la personalidad, entre otras.
En el artículo 42 de la Constitución Política de Colombia -1991-, se define la familia como “núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. Sin embargo, es importante resaltar que esta definición estricta, es cuestionada desde diversas perspectivas contemporáneas, cuando se piensa en la conformación de familias entre parejas del mismo sexo.
En el marco de la formulación de la Política Pública de Familia, la familia es concebida como “constructora de lo público, conlleva la necesidad del reconocimiento de su diversidad, lo que implica hacer una lectura heterogénea sobre estructura y composición. La relevancia de este reconocimiento, radica en la función social otorgada a las familias, como formadoras de sujetos autónomos que posibilitan el fortalecimiento de relaciones democráticas en la sociedad”[1]
Por otro lado, desde la sociología, la familia se reconoce como “un grupo con relaciones de dependencia personal y no contractual (afinidad, consanguinidad y amistad) que se articula como unidad a través de decisiones y acciones tendientes a satisfacer necesidades vitales: reproducción, consumo, gratificación, protección y afecto. La familia se desenvuelve dentro de un espacio social concreto, pero en muchos casos trasciende la vivienda como espacio físico y sigue interactuando para al menos satisfacer necesidades.”[2]
Así, desde un enfoque sistémico, la familia es concebida como un sistema abierto, que separado del exterior por límites flexibles, crece, se desarrolla e interactúa con el medio en el cual se desenvuelve.
“Dicha organización se caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad, y por el principio de equifinalidad. El sistema familiar mantiene su organización mediante procesos homeostáticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a través de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante procesos morfogenéticos.”[3]
En este contexto, trabajamos de la mano de los padres, madres, abuelos, abuelas y toda clase de referentes familiares, así como entidades educativas y comunitarias, que desean propender por el desarrollo y protección del sistema familiar.
________________________________________________________________________________________
[1] Texto de la Política Pública para las Familias de Bogotá (2011). Secretaría Distrital de Integración Social.
[2] Wartemberg. Lucy. (1999) “Vulnerabilidad y jefatura en los hogares rurales colombianos” en González de la Rocha M., comp. Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina, CIESAS, Plaza y Valdés, México.
[3] Botella, L y Vilaregut A. La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución.Universitat Ramon Llull. En: www.infoley.blogspot.com Documento en PDF.

Comments